David Calzado nos contó cómo hacer realidad una tienda física de Impresión 3D en la ciudad de León. The Makers es, además, un proyecto más amplio, con servicios de esta tecnología y también con cursos de formación sobre la misma. Un ejemplo más de la Jornada ‘Cómo vivir siendo Maker’ que acogió Fab Lab León en nuestra Mini Maker Faire.
Moi Même es un proyecto de joyería de autor iniciado por Fuencisla Gómez. En esta pequeña charla (grabada por Alberto Aranda de Aboca2 Fotografía) explica qué es lo que hace y cómo crea modelos únicos de altísimo nivel en esta disciplina. Fab Lab León acogió la misma durante la Jornada ‘Cómo vivir siendo Maker’ en nuestra Mini Maker Faire.
Es uno de los diseñadores leoneses con más ‘caché’, del cual se han podido ver en las paredes de la ciudad sus creaciones desde hace años. Ahora Dr. Hofmann vende su particular (y aclamado) universo creativo estampado en camisetas, complementos de vestir y otros formatos (bicicletas, motos, elementos decorativos). En este vídeo, realizado por Alberto Aranda de Aboca2 Fotografía durante la Jornada de Emprendedores en la Mini Maker Faire León, explica cómo es su día a día en este empeño.
Marta Torralba ofreció la primera charla de la Jornada de Emprendedores Maker en la última edición de la Mini Maker Faire León. En el vídeo, rodado y editado por Alberto Aranda de Aboca2 Fotografía, Marta habla de qué es Troquel Shop y compartió sus experiencias del día a día de su interesantísimo proyecto de Papelería Creativa.
Aquí tenéis un vídeo de la edición de este año 2016 de la Mini Maker Faire León realizado por el estudio Aboca2 Fotografía. Divertido y genial, como veréis. ¿Os reconocéis alguno en él?
Alberto Taibo Piñeiro (Lugo, 1969). Ingeniero mecánico y profesor de tecnología en el
instituto de enseñanza secundaria Legio VII de León. Desde hace más de 15 años desarrolla proyectos en el ámbito educativo, tecnológico y audiovisual y ha sido premiado varias veces desde 2006.En su trabajo con los alumnos integra en el aula las fases de diseño, ejecución y automatización mediante controladoras para desarrollar los contenidos teóricos relacionados con el dibujo, los elementos estructurales, los circuitos electromecánicos y nociones simples de hidráulica y control de máquinas. El domingo a las 13:15 horas ofrecerá una charla sobre sus experiencias en el entorno educativo con proyectos tecnológicos en el aula.
Ha dirigido los proyectos financiados por la Junta de Castilla y León: El audiovisual en la educación (2010), premiado como mejor proyecto de innovación educativa al año siguiente; Del Cinematógrafo al Vídeo (2008); Lavaplatos programado (2007). Entre otros, ha sido galardonado por el Ministerio de Educación con el segundo premio nacional de innovación educativa por el proyecto Ecolenteja (2011), sobre el desarrollo en el aula de un invernadero ecológico programado por ordenador. Actualmente está en una segunda fase de elaboración de elementos sonoros mediante mecanismos que puedan trabajar con poca potencia.
El proyecto de circo “Et Ludit. Juega y crea” estará presente en la Maker Faire León con sus esculturas cinéticas interactivas que han desarrollado durante su estancia de investigación en torno al circo contemporáneo en el Laboratorio 987 del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León – MUSAC.
Et Ludit ha buscado que los elementos de su proyecto estén abiertos a la interacción con el público, cuya participación es vital al activar estas esculturas, probando y recreando sus patrones de movimiento, dando sentido a las piezas. Cuentan que un símil idóneo a lo que pretende conseguir ‘Et ludit’ es el de la música: cada estructura o escultura cinética se puede manipular del mismo modo en que se aprende a tocar un instrumento. Una vez entendidos los acordes básicos, se puede improvisar o crear combinaciones propias.
Según León Cultural, “la compañía Impredecibles Circo nace en 2013 en León. Está integrada por Martín Castaño (León, 1983), malabarista ex miembro de la desaparecida compañía La Danaus y Toni Liébana (León, 1989), malabarista y sociólogo. En 2015 se suma Alba González (Salamanca, 1994), estudiante de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, miembro del colectivo de electrónica FAIL y ex miembro de Col•lectiu Albastru. Sus intereses en la escena contemporánea y el arte público les han llevado a crear proyectos dirigidos hacia la electrónica, las esculturas cinéticas y los nuevos medios”.
Impredecibles circo ha sido elegida para incorporarse al programa Diverteatro en la Feria del Teatro de Castilla y León.
El Fab Academy es un diploma de fabricación digital de seis meses de duración dirigido por el director del Centro de Bits y Átomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y coordinado por la Fab Foundation que esta basado en un seminario de investigación de nivel de postgrado en el MIT Media Lab titulado ‘Cómo hacer (casi) cualquier cosa’. Así comenzó como un programa de extensión que en la actualidad ha sido implementado en los laboratorios de fabricación digital de todo el mundo que son miembros de la Fab Lab Network.
Los estudiantes de la Academia Fab aprenden cómo utilizar las herramientas de fabricación digital de un Fab Lab para prototipado rápido. Como mínimo de:
Corte Láser.
Fresado CNC.
Impresión 3D.
Corte de Vinilo.
Diseño de la electrónica y la producción mediante la producción de placas de circuitos usando una variedad de sensores y dispositivos de salida.
Cómo programar microcontroladores AVR en los circuitos que han producido
Digitalización 3D.
Y con todos estos conocimientos los estudiantes han de realizar un proyecto en los seis meses que dura la formación, de enero a junio.
Fab Lab León es un super nodo regional de la red de Fab Academy Internacional, con amplia experiencia ya que se imparte esta formación en este laboratorio leonés desde 2012, del que han salido varios mánagers de otros centros de este tipo.
En estos momentos está abierta la inscripción al Fab Academy del 2017. No pierdas la oportunidad de aprender llevando adelante un proyecto y ser uno de los primeros con DIPLOMA en el sector de la Fabricación Digital.
Una de las charlas del primer día de la feria se titula ‘Drones para makers’ y en ella se tratarán tres temas principalmente: Una visión de los drones en la actualidad, los tipos de drones, lo que ya hay y los próximos avances. También se dará un pequeño repaso sobre cómo podríamos fabricarnos nuestro propio dron. Centrándose en los quadcopters se explicarán un poco las partes y como llegar a construir desde algo básico hasta lo que la imaginación permita. Con referencias a la legislación actual qué se puede hacer y qué no, dónde pilotarlo y si necesario ser piloto de drones para volarlos. El horario de la conferencia es a las 18:20 horas del viernes 28 de octubre.
Carlos García Flórez es graduado en Ingeniería Aeroespacial y actualmente está estudiando el máster en Ingeniería Aeronáutica. También tengo la Licencia de Piloto Privado (PPL). Actualmente colaboro con la Fundación Cielos de León y trabaja con Play Code Academy que se dedica a impartir clases de Robótica, Programación, Diseño e Impresión 3D y manejo y fabricación de Drones en colegios. Su proyecto de fin de grado fue “Diseño de un RPA con capacidad AVTOL. Fabricación de modelo a escala”, es decir, un drone con forma de avión que conseguía aterrizar y despegar como un helicóptero. Y desde hace aproximadamente un año está vinculado al departamento de drones de la Universidad de León (CARTUM) y participado en la asociación de vehículos no tripulados AUVSI como la jornada técnica de RPAs en el Pais Vasco o el acto de constitución como sede en León. A título personal se ha fabricado varios drones de carreras, quadcopters de DJI para grabar, un ‘tilt drone’ y mini dronesimpresos en 3D.
Uno de los proyectos más interesantes para la Maker Faire León es la presentación de esta incubadora de bajo coste para países en desarrollo denominada In3ator (In[cub]ator). En esta tercera edición se presentará un modelo más avanzado.
Según el propio equipo de desarrollo, “15 millones de niños nacen de manera prematura en el mundo cada año. La mayoría de estos nacimientos ocurren en países en desarrollo. Un millón de neonatos prematuros mueren de manera anual, del cual un 75% se podrían haber evitado si hubieran dispuesto de las condiciones necesarias en su entorno. En este sentido, la principal herramienta del personal profesional es la incubadora. Las incubadoras mejoran de manera significativa el ratio de supervivencia del neonato. Pero son dispositivos caros y complejos que tienen que ser mantenidos por un especialista cualificado, lo cual dificulta que muchos países en desarrollo tengan acceso a esta tecnología”.
El primer prototipo se ha desarrollado con la estructura principal hecha de madera,” mientras que otros elementos están hechos de plástico, siempre teniendo en cuenta el precio de los materiales, la disponibilidad en estos países y su nivel de toxicidad para el niño”. “La electrónica consiste en cuatro circuitos que incluyen: tablero de conmutadores, un panel de control y un controlador de temperatura ayudado por un módulo Peltier. Además, la incubadora puede cambiar la inclinación de la cama y regular las condiciones medioambientales internas”, explican. La propuesta está destinada a que un artesano local en cualquier país en desarrollo pueda ser capaz de replicarla. “El precio final estimado es por debajo de 175$, frente a los 6,000-60,000$ que vale una incubadora en el primer mundo”, apuntan. Además prevén que el primer modelo se pondrá en práctica este año en una clínica de Sierra Leona.
“El objetivo es seguir desarrollando este prototipo, mejorando la estructura, comprobando diferentes tipos de materiales como poliuretano o geles para el colchón o asegurar una ventilación apropiada en la incubadora teniendo en cuenta los parámetros de confort y apoyado en modelos computacionales de dinámica de fluidos”, aseguran.
El proyecto está realizado por un grupo profesional y multidisciplinar con miembros de diversas instituciones: FabLab Madrid-CEU San Pablo, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia, con el apoyo de varios asesores técnicos externos.
Traerán a la tercera edición de la Maker Faire León una máquina recreativa Mame, Gafas de Realidad Virtual para Smartphones, y placas electrónicas como Makey Makey que permiten hacer que casi cualquier objeto ‘suene’. Y también su ‘Teatrino’, una simulación de un teatro a pequeña escala que es muy impactante.
Xtrene trabaja con dos proyectos muy interesantes que son la Maker School -que desarrolla un aula de tecnología con talleres de creatividad, diseño de servicios, impresión en 3D, pensamiento visual o robótica, entre otros asuntos- y la FurgoTic, una furgoneta que incluye un laboratorio tecnológico itinerante que va a recorrer los diferentes centros jóvenes de Extremadura. De estas dos iniciativas también hablarán el domingo a las 11:15 de la mañana en una charla.
La Asociación Xtrene de Almendralejo conforma el llamado Makerspace de Extremadura y es una asociación sin ánimo de lucro, en la que participan personas con distintos conocimientos o intereses en el área de las tecnologías abiertas (Software y Hardware libre). Su objetivo es motivar a los jóvenes y hacerles partícipes creando para ello charlas, talleres colaborativos, y la puesta en marcha de un laboratorio de investigación donde ellos serán al mismo tiempo alumnos y creadores.
El proyecto formativo ‘Poderosas‘ está dedicado a niñas a partir de 7 años con el fin de aumentar el interés por la tecnología, la ciencia y la ingeniería a través de experiencias educativas innovadoras para alentar en ellas desde pequeñas el compromiso con la tecnología, promover la autoconfianza y apoyar la aspiración de carreras técnicas.
Basado en el marco STEAM (‘Sciencie, Technology, Engineering, Art and Mathematics’: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas en español) se pretende con esta actividad, que se realiza en Fab Lab León, captar las habilidades innatas de las niñas en relación con estos cinco pilares a través de proyectos atractivos para ellas en estas edades y convertirlas en “Creadoras de Tecnología” de forma natural y divertida. Además de en el puesto de Fab Lab León, el domingo a las 12:15 horas hablarán de este proyecto en una conferencia.
El programa ‘Jovenes Makers‘ de Fab Lab León está dedicado a chicos y chicas de entre 12 y 18 años, y en él se aplican, entre otras cosas, el uso del Diseño, la Fabricación Digital y la Programación como herramientas en la resolución de necesidades cotidianas. Además pretende ser una experiencia de vida, potenciando la creatividad, el entusiasmo y la curiosidad a través de proyectos personales o en grupo, lo que les facilita aprender ciertas capacidades tecnológicas a medida que éstos lo van necesitando.
Los Jovenes Makers, aparte de divertirse aprendiendo tecnología, interactúan en las instalaciones de Fab Lab León con cosas como programación web, diseño digital, fabricación digital, diseño electrónico, fabricación de placas electrónicas, programación de microcontroladores, robótica para hacer el proyecto final que más le guste. Además de en el puesto de Fab Lab León, el domingo a las 12:15 horas hablarán de este proyecto en una conferencia.
El grupo ASHAB (Asturias High Altitude Ballooning), que el 11 de junio de 2016 consiguió lanzar desde León un globo sonda a 35 kilómetros de altura, estará en la Mini Maker Faire de León con varias propuestas como una charla el viernes 28 a las 19.20 horas sobre el diseño, construcción y lanzamiento de un globo.
Este equipo completó su primera misión estratosférica, bautizada como ‘NearSpaceOne’. El lanzamiento del globo sonda, equipado con diverso instrumental, se realizó desde la localidad leonesa de Las Grañeras (municipio de El Burgo Ranero, en la comarca de Tierra de Sahagún) y tomó tierra en un encinar, a 115 kilómetros del punto de lanzamiento. El globo de helio alcanzó, antes de estallar y tras 2 horas y 35 minutos de ascenso, una altitud de 35 kilómetros sobre el nivel del mar.
Lanzamiento desde Las Grañeras (El Burgo Ranero – León)
ASHAB mostrará en la Mini Maker Faire de León un globo aeroestático cautivo a varios metros de altura y en el expositor de la feria la carga útil de la misión incluyendo la cápsula NS1, reflector radar y paracaídas, junto a vídeos de las cámaras montadas en la cápsula con una demostración de las comunicaciones utilizadas con la capsula emitiendo la misma telemetría que en la misión y recibiéndola en un ordenador cercano mostrando el proceso de comunicación.
ASHAB es un colectivo que se forma y reúne en torno a la convocatoria del Global Balloon Space Challenge 2016 (www.balloonchallenge.org). Con el propósito de envíar una sonda a la estratosfera utilizando un globo y helio. Compuesto por un grupo de entusiastas de la ciencia y tecnología ciudadana, ASHAB desarrolla durante 2016 el proyecto Near Space One, la misión de lanzamiento que se realizó el 11 de junio, llevando una carga de 1,8kg a una altura de 35.000 metros. Gran parte de los componentes y sistemas de la capsula han sido diseñados y fabricados por el colectivo.
La compañía italiana WASP, que acaba de abrir sede en Madrid, presenta en la Mini Maker Faire un extrusor de modelado por Deposición Líquida (Liquid Deposition Modeling). Este LDM WASP Extruder sirve para imprimir en 3D materiales ceramicos y los chicos de esta empresa mostrarán una nueva versión actualizada que evita las burbujas de aire en la masa, controla la extrusion con posibilidad de retraccion y dispone de un tornillo multiplicador de torque en salida que funciona como multiplicador de presión consiguiendo hasta 40 bares (580 psi).
Ellos mismos explican que “aunque WASP esta también en proceso de creación de un filamento símil-cerámica, la extrusora LDM WASP es capaz de imprimir materiales fluidos-densos y cerámicas”.
El equipo consiste en una extrusora tornillo y una extrusora a presión que se combinan para generar la habilidad de pausar y reiniciar el curso de la extrusión, ademas de darle la oportunidad de llegar a un alto nivel de precision.
“Y como el aire fluye hacia arriba gracias a su configuración queda eliminada la posibilidad de que se generen burbujas. Ademas establecen que el tornillo aumenta la densidad del material de impresión, lo que permite que la impresión se solidifique más rápidamente”, explican. Los chicos de WASP mostrarán que todo esto es posible en la Mini Maker Faire de León y además las sorpredentes piezas que han impreso con esta técnica novedosa en el sector.
El proyecto InteGraffitive de Cometa Soner está basado en la relación entre el artista y la audiencia, llevando el arte urbano a niveles que superan la pintura con un graffiti interactivo donde tanto el creador coo los espectadores contribuyen al desarrollo del trabajo. Esto permite estimular más sentidos que la vista para transmitir mayores sensaciones, para ello se utilizan sonidos, canciones y melodías acompañadas por proyecciones de vídeo en 3D en tiempo real y botones táctiles en la propia pintura para crear un show audiovisual completo.
Para conseguir estas sensaciones se usa pintura conductiva y una placa basada en Arduino para conectar el dibujo con el ordenador. Además se puede realizar en cualquier tipo de superficie con el tamaño que se quiera a partir de dos metros. Con ellos se controla la interactividad.
El proyecto Retrolack consiste en la remodelación de la conocida ‘mesa Lack’ de Ikea, reconvertida en centro multimedia y plataforma de videojuegos, con conectividad a Internet.
Se compone en esencia de una mesa Lack, una pantalla abatible, un equipo de sonido integrado y una ‘RaspberryPi 2’. Además cumple la función de mesa y de centro multimedia.
Se presenta junto a la mesa un servidor portatil que le sirve a la consola como soporte de datos inalámbrico. aunque pueden utilzarse independientemente.
Los autores son Álvaro Rodríguez (@Cuanticado) y Julià Rosselló Chaves (@JRossCh) del Artik Center / Makers of Mallorca. Y sí, vienen nada menos que de Palma de Mallorca. Sólo por eso (y por el proyectazo que traen) merece la pena conocerlos y hablar con ellos sobre cómo han hecho ese trabajo tan fino.
La mañana del sábado 29, tras la presentación de la cámara de cine de hardware abierto AXIOM Beta por Bambara Zinema, la Mini Maker Faire León acoge a partir de las 12 horas una serie de micro charlas donde cuatro emprendedores Maker leoneses presentarán sus creaciones y, tras ellas, sobre la una de la tarde comentarán en una mesa redonda sus experiencias sobre cómo trabajan y qué estrategias de negocio han probado durante estos años.
Así, comenzará las micro charlas de diez minutos el afamado creativo y artista urbano Dr. Hofmann a las 12:00 horas.
A las 12:15 horas, Marta Torralba, de Troquel Shop hablará del diseño de complementos, packaging, invitaciones y cartelería con papelería.
Le seguirá Fuencisla Gómez, de Moi Même, que trabaja Joyería de Autor a las 12:30 horas.
Por último, a las 12:45 horas, David Calzado, de The Makers, comentará cómo ha abierto una tienda de Impresión 3D en León capital.
Tras las presentaciones, los cuatro aportarán diversas visiones de ‘Cómo vivir siendo Maker’ gracias a su conocimiento adquirido con la experiencia de llevar adelante negocios basados en la creatividad y el hacer las cosas uno mismo en una mesa redonda que comenzará a las 13:00 horas.
El Laboratorio Bambara presentará en una charla el sábado 29 a las 11:15 horas el proyecto AXIOM Beta, una cámara que acaba de recibir en septiembre de 2016 y que ha sido desarrollada y montada manualmente por el equipo del proyecto europeo apertusº y cuya característica más notable es que permite integrar hardware abierto y software libre en el sector cinematográfico y audiovisual.
El Cine Abierto es una materia a explorar por los creadores audiovisuales interesados en el conocimiento compartido. Abarca desde el hardware o equipos que se utilizan para la creación audiovisual, hasta el software con el que se realiza toda la producción, pasando por las licencias con las que se pueden compartir los trabajos finalizados, las plataformas en las que estos pueden registrarse y los recursos libres disponibles en la red para completar sus creaciones (galerías de sonidos, banda sonora, imágenes de archivo, gráficos, etc.)
La cámara AXIOM Beta es la primera en llegar a España, con lo cual los asistentes serán los primeros en poder tener contacto con ella en nuestro país.
Trotec es patrocinadora de la Mini Maker Faire León y es una de las marcas más importantes de máquinas de corte y grabado láser del mercado con una calidad inmejorable y una cantidad de modelos que aportan multitud de posibilidades a todo tipo de makers y empresas, debido a su amplia gama de precios y capacidades.
Trotec estará presente del 28 al 30 de octubre en León durante la gran fiesta de los #makers, los creativos, la fabricación y la artesanía digital estará ahí mostrando las infinitas posibilidades de creación y personalización que ofrece la tecnología láser.
En la León Mini Maker Faire podrás conocer de primera mano la tecnología láser de Trotec, sus utilidades y sus últimas novedades, y por supuesto, ver un láser funcionar en directo. Es hipnótico, pero además consigue trabajos de enorme calidad en multitud de aplicaciones.
Si vienes a la Mini Maker Faire puedes utilizar el aparcamiento del Centro Comercial Espacio León y acercarte a la sede de Fab Lab en la carretera de Lorenzana. Pincha en la imagen para ampliarla.
¿Quieres conseguir las entradas para la feria?
Si quieres conseguir entradas para la Feria, pincha aquí o en el logo de Eventbrite